Zonas Económicas Especiales Privadas (ZEEP)

El 26 de setiembre de 2025 se promulgó la Ley 32449 que establece el Régimen Tributario y Aduanero para las “Zonas Económicas Especiales Privadas (ZEEP)”, que son zonas geográficas específicas, determinadas por ley,  en donde a las empresas privadas (usuarios) que desarrollan actividades productivas, se les otorga beneficios tributarios y aduaneros orientados a alcanzar los objetivos detallados.

Este Régimen entró en vigencia desde el día siguiente de su promulgación.

Los objetivos de las Zonas Económicas especiales (ZEE) son los siguientes:

  • Atraer inversión extranjera directa
  • Desarrollar la industria nacional
  • Fomentar las exportaciones
  • Integrarse a cadenas productivas globales, y
  • Recibir nuevas tecnologías

En las ZEEP pueden desarrollarse  actividades industriales, de servicios y logísticas.

  • Manufactura: transformación de materias primas en productos elaborados o semi elaborados, incluyendo el ensamblaje de partes y piezas.
  • Agroindustrias: actividades destinadas a la transformación de productos agrícolas y pecuarios.
  • Servicios: tales como
    • Maquila: fabricación de productos para otra empresa.
    • Logística: almacenamiento y distribución.
    • Reparación y mantenimiento: de diversas máquinas y equipos
    • Tecnología de la información: servicios relacionados con la informática y la tecnología.
    • Investigación y desarrollo (I+D): labores de investigación científica y desarrollo tecnológico.
    • Telecomunicaciones: servicios de comunicación
  • Comercio Exterior: actividades relacionadas con la exportación y la importación.

Las ZEEP contarán con regímenes tributarios y aduaneros especiales, con exoneraciones que pueden extenderse hasta 25 años para que se conviertan  en motores de desarrollo productivo y en plataformas de integración a las cadenas globales de valor.

  • Incentivo sobre Impuesto a la Renta:
  • Primeros 5 años:        Tasa del 0% sobre la renta neta
  • Años 6 al 10              Tasa del 7.5% sobre la renta neta   
  • Años 11 al 15:            Tasa del 10.0% sobre la renta neta 
  • Años 16 al 20             Tasa del 12.5% sobre la renta neta
  • Años 21 en adelante  Tasa del 15% sobre la renta neta

  • Beneficios tributarios y Aduaneros Adicionales
    • Exoneración del IGV: Se excluyen del Impuesto General a las Ventas las transferencias de bienes y servicios entre usuarios dentro de las ZEEP, siempre que sean actividades permitidas.
    • Beneficios Aduaneros: se ofrecen tratamientos especiales para la importación, exportación y reexportación de mercancías, así como la exención de aranceles para bienes de capital e insumos destinados a actividades productivas

La gestión de las ZEEP es privada (operadores internacionales que atraen empresas pero serán autorizadas, supervisadas y fiscalizadas por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR).

El MINCETUR evalúa el Plan para la creación de una ZEEP, otorga la autorización para que la zona opere y  envía al Congreso un proyecto de Ley para su creación.

El Congreso aprueba una ley específica  para cada ZEEP.

Las ZEEP podrán crearse a partir del día siguiente de aprobado su Reglamento, el cual será aprobado 90 días después de promulgada la Ley de las ZEEP. 

Actualmente en nuestro país existen 9 Zonas Económicas operadas por el Estado (Organismos Públicos Descentralizados adscritos a Gobiernos Regionales): 5 no funcionan y las 4 restantes operan al 25%:

  • Tacna Zofratacna),
  • Piura (ZED Piura),
  • Moquegua (ZED Ilo)
  • Arequipa (ZED Matarani).

Según el BBVA, las ZEE en el Perú han tenido un escaso desarrollo por las siguientes razones:

  • Bajo nivel de ocupación empresarial orientadas al desarrollo productivo.
  • ZofraTacna, con la mayor cantidad de usuarios (81) tiene un enfoque principalmente comercial y logístico, más que industrial.
  • Falta de infraestructura adecuada (déficit de energía eléctrica) y  carencia de puerto de alto tonelaje.
  • Débil integración en  las cadenas de valor y falta de coherencia con los planes estratégicos regionales.

Para la exitosa operación de las ZEE es necesario e importante que cuenten con una infraestructura adecuada con conectividad logística, servicios básicos eficientes  (agua y luz) y seguridad jurídica.

Los riesgos de la ZEEP podrían ser los siguientes:

  1. Recolocación de empresas: empresas operativas podrían crear nuevas razones sociales para trasladarse a una ZEEP y obtener beneficios tributarios, sin generar inversión ni empleos nuevos.
  2. Ausencia de Planificación: como los requisitos para la creación de las ZEEP no son muy complicados, solo requieren autorización del Congreso, se podrían multiplicar sin la necesaria evaluación técnica y/o criterio territorial.
  3. Capacidad limitada de fiscalización estatal: SUNAT  y MINCETUR tendrían que asegurar los recursos humanos y tecnológicos suficientes para una adecuada supervisión.
  4. Bajo impacto real sino hay infraestructura ni encadenamientos: sin conectividad, sin servicios básicos ni conexiones con proveedores locales, las ZEEP se podrían convertir en enclaves sin integración productiva.
  5. Riesgo de conflictos fiscales y comerciales: si los beneficios tributarios se vinculan directamente a exportaciones  podrían ser considerados subsidios prohibidos por la OMC.

En el mundo existen más de 5,000 ZEE las cuales dan trabajo a de 300 millones de empleos directos e indirectos:

  • En Asia más      4,046 ZEE
  • América Latina    486 ZEE
  • Norteamérica       262 ZEE
  • Africa                    237 ZEE
  • Europa                 105 ZEE   

La experiencia más  destacable es la ZEE de Shenzen en China, que de una aldea pesquera se ha transformado en una hub tecnológica conocida como la “Silicon Valley chino”, ubicada estratégicamente próxima a Hong Kong punto de entrada de capitales y de tecnología extranjera, sede de empresas como Huawei y Tencent con una alta inversión en I + D y una moderna infraestructura que eleva el nivel de vida de sus ciudadanos.

En América Latina destacan las ZEE de Costa Rica, Uruguay y la Zona Libre de Colón, Panamá.

La Zona Franca de Coyol en Costa Rica se destaca por ser uno de los parques industriales especializado en ciencias de la vida y dispositivos médicos, con empresas multinacionales como Medtronic, Abbott  y Philips. Es reconocida como la mejor zona franca de América por 3 años consecutivos (2020 – 2023).

Uruguay tiene 11 zonas francas operativas y el 65% de las empresas que operan en dicha zona se dedican a la exportación, el 32% de las exportaciones provienen de dicha zona, destacando los sectores de celulosa, tecnología y servicios corporativos.

En Panamá hasta el año 2024 operaban 13 zonas francas, entre privadas, públicas y mixtas. La Zona Libre de Colón concentra 2.7 millones de empresas enfocadas en el fomento del comercio exterior. La Zona es administrada por el Estado panameño.

México, India, Nigeria, Honduras, Jamaica, Sudáfrica y Bangladesh no tuvieron el mismo impacto positivo por limitantes estructurales, escaso encadenamiento, baja inversión en talento.

El éxito operativo de las ZEE depende principalmente de su capacidad para integrarse a una estrategia de desarrollo productivo  más que de los beneficios fiscales.

Artículos del autor

Modernización del Sistema Pensionario

Con la Ley 32123 (24 de setiembre 2024) y su Reglamento el Decreto Supremo 189 -2025 – EF (05 de setiembre de 2025) se establece la Modernización del Sistema Pensionario. La Ley entró en vigencia el 06 de setiembre 2025.

Modificaciones al IR

Resumen de las modificaciones (o suspensión) de pago a cuenta del Impuesto a la Renta de los meses de abril, mayo, junio y/o julio del 2020, así como prórrogas a las obligaciones tributarias de los meses de febrero a junio 2020.